Dirección General de Educación Superior para el Magisterio
Secretaría de Educación
Coordinación General de Educación Normal y Actualización Docente
Escuelas Normales
y
Universidad Pedagógica Nacional, Unidades en Coahuila
A través de los
Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación
Convocan al:
Cuarto Encuentro Nacional Interinstitucional de Investigación Educativa
4to ENIIE
“Educación socioemocional en la Investigación Educativa: perspectivas y desafíos”
Fechas: 4 y 5 de febrero del 2025
Propósito: Generar un espacio de encuentro para docentes y estudiantes a través de conferencias magistrales, mesas de diálogo, talleres, exposición de ponencias, presentaciones de libros y redes académicas que permitan poner de manifiesto, cómo se desarrolla la investigación educativa en las Escuelas Normales e instituciones formadoras de docentes desde el enfoque de la educación socioemocional.
Dirigido a: Cuerpos Académicos, Grupos de Investigación, Docentes, Estudiantes y Egresados (as) de Licenciatura y Posgrado de Escuelas Normales y de Instituciones de Educación Superior interesadas en las temáticas del Encuentro.
Propósitos Generales del Encuentro:
Sede: Benemérita Escuela Normal de Coahuila. Calzada de los Maestros 858. C.P. 25000. Zona centro. Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
Informes: informesennie8@gmail.com
Coordinación General de Educación Normal y Actualización Docente
Centro de Educación Normal. Blvd. Nazario Ortiz Garza s/n C.P. 25284. Teléfono 844 411 8942. Colonia Topo Chico. Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
Modalidades de Participación:
Las personas inscritas en el 4to ENIIE que seleccionen esta modalidad, tienen la posibilidad de presentar ponencias en relación con:
Las personas inscritas en el 4to ENIIE tienen la posibilidad de: Asistir a conferencias magistrales y mesas de diálogo, asistir a las salas de presentación de ponencias, de carteles e integrarse en alguno de los talleres de su preferencia, realizando el registro previo.
Nota: Ponentes o asistentes podrán registrarse a un solo taller, ya que éstos tienen cupo limitado.
Los participantes deberán registrarse previamente, llenando el formulario de inscripción en la modalidad de asistente en https://forms.gle/m7aR7DBRLwtE7d2UA
Para obtener la constancia de asistente deberá llenar el cuestionario que corresponde a cada sesión y asistir al 100 % a las sesiones del Encuentro; para la constancia de participación como ponente, el autor principal deberá presentar su contribución aceptada el día y la hora programada en forma presencial.
Fecha límite de recepción de trabajos para su revisión por el comité dictaminador: 3 de diciembre de 2024
Líneas Temáticas:
1. La educación socioemocional en la evaluación de los procesos educativos y/o diseño curricular. La línea pretende fomentar un espacio de reflexión y análisis sobre los procesos de:
1A: Aportaciones relacionadas con los ámbitos de Evaluación institucional, de docentes o del proceso de aprendizaje.
1B: Procesos de evaluación del diseño curricular, o la innovación de los modelos curriculares y pedagógicos, el currículo y atención a la diversidad.
2. Lingüística aplicada y Tecnología en la Enseñanza. En este tema se reciben aportaciones sobre:
2A: La aplicación de las teorías, métodos y conocimientos propios de la lingüística a la resolución de problemas en los que está implicado el uso de la lengua, considerando un enfoque socioemocional.
2B: El uso de la tecnología y ambientes de aprendizaje empleados en los procesos de enseñanza.
3. Práctica profesional, Formación docente y Metodología de la enseñanza. En esta temática se reflexiona sobre:
3A: Las aportaciones de educación socioemocional para el desarrollo de los procesos de formación docente en las Escuelas Normales y en Instituciones de Educación Superior.
3B: Análisis de los procesos, didáctica general, didáctica específica, estrategias y métodos de enseñanza y cómo impactan las emociones en estos procesos y sus actores.
4. Desarrollo Humano/Educación socioemocional y Culturas inclusivas. En esta línea se reflexiona, a través de las investigaciones, sobre:
4A: El desarrollo y aplicación de las competencias sociales y emocionales.
4B: Analizar la atención a la diversidad y la inclusión en los procesos educativos.
Modalidad Ponencias
Las ponencias deben pertenecer a alguna de las líneas temáticas del 4to ENIIE, ser originales y elaboradas con rigor académico.
Estructura de las Ponencias: avances de investigación e investigaciones concluidas. Deberán ser enviadas conforme a las siguientes especificaciones:
Estructura de las Ponencias: revisiones de literatura para proyectos de investigación. Deberán ser enviadas conforme a las siguientes especificaciones:
Formato de Ponencia:
La extensión del documento: mínimo 6 y máximo 9 cuartillas incluyendo referencias bibliográficas. Tamaño carta, margen de 2.54 cm de cada lado, fuente Arial 12 pt., interlineado 1.5, alineado a la izquierda, colocar sangría a la primera línea de cada párrafo del texto de 0.5 pulgadas (1.27cm.) del margen izquierdo. En el cuerpo del texto, gráficas, figuras y en las referencias, deberán apegarse al formato APA 7ª edición. Consultar y apegarse a la plantilla de ponencia de las tres modalidades en www.eniie.com
El texto completo se envía en dos documentos de Word, los archivos de los documentos serán nombrados conforme a lo siguiente:
Documento de Word #1
1er apellido de 1ª autoría _1er apellido de 2ª autoría_1er apellido de 3ª autoría_ línea temática_modalidaddeparticipación
Ejemplos:
Valadez_Flores_Morales_2A_Avances
Valadez_Flores_Morales_2A_Concluida
Valadez_Flores_Morales_2A_Revision
Documento de Word # 2
Sin autorías para revisión del comité de dictaminación a doble ciego.
Títulodeparticipación_línea temática_modalidad.
Ejemplo: Evaluacióneducativa_2A_Avances
Los trabajos deben enviarse al correo :eniie.ponencias@gmail.com
NOTA: Trabajos recibidos al e-mail, pero con los archivos adjuntos que no sean nombrados de acuerdo al formato NO se considerarán para su revisión y posible dictaminación.
Presentación de las ponencias durante el evento (investigaciones terminadas, avances de investigación o revisión de la literatura):
a) El expositor tendrá 10 minutos para la presentación que llevará en su propia memoria digital USB (se puede apoyar con presentación en ppt) y 5 minutos para intercambio de preguntas con el público.
b) Respetar los tiempos de exposición.
c) Los trabajos no presentados no estarán considerados para su publicación.
Modalidad Cartel
Los carteles deben pertenecer a alguna de las líneas temáticas, ser originales y elaborados con rigor académico.
Estructura del Cartel: Los carteles deberán ser enviados conforme a las siguientes especificaciones:
Título, Nombre del autor o autores (máximo 3) con datos de adscripción institucional y correo electrónico, Línea temática, Resumen, Introducción (incluyendo el planteamiento del problema). Marco Teórico. Metodología. Conclusiones.
NOTA: Enviar la imagen en formato JPG en 60 x 90 cm., con una resolución de 300 dpi.
Formato del Cartel para dictaminación:
Una breve explicación del cartel en 3 cuartillas máximo que contenga los puntos anteriores. Tamaño carta. Fuente Letra Arial 12 pt. Interlineado 1.5. Referencias en formato APA 7ª edición. La versión digital deberá enviarse en un archivo Word®, denominado de la siguiente manera: PrimerApellidoNombre(s)NúmerodelíneaC.
Ejemplo: OchoaNoraElena1C
Los trabajos deben enviarse al correo: eniie.cartel@gmail.com
Presentación del Cartel:
Modalidad Video
Los vídeos deben pertenecer a alguna de las líneas temáticas, ser originales y elaborados con rigor académico.
Estructura del Video: Los videos pueden ser tipo documental o de ficción. Deberán ser enviados con un documento Word adjunto conforme a las siguientes especificaciones:
Título, Nombre del autor o autores (máximo 3) con datos de adscripción institucional y correo electrónico, Línea temática, Resumen, Introducción (incluyendo el planteamiento del problema). Marco Teórico y Metodología que sustentan al guion del vídeo, el cual deberá tener una secuencia con el desarrollo y Final que integre preferentemente conclusiones y cuestionamientos o reflexiones final alusivas al tema.
Una breve explicación del video en 3 cuartillas máximo que contenga los puntos anteriores. Tamaño carta. Fuente Letra Arial 12 pt. Interlineado 1.5. Referencias en formato APA 7ª edición. La versión digital deberá enviarse en un archivo Word®, denominado de la siguiente manera: PrimerApellidoNombre(s)NúmerodelíneaV.
Ejemplo: MoralesValdezGloriaElena1V
Realización y envío:
Presentación del Video:
Evaluación:
El Comité Dictaminador evaluará las contribuciones a doble ciego según los siguientes criterios: a) Rigor metodológico, b) Originalidad, c) Aporte al estado de conocimiento, d) Cumplimiento con la estructura solicitada y e) Contribuciones inéditas.
La fecha de publicación de dictaminación de trabajos aceptados y del programa preliminar, será el día 18 de diciembre del 2024 en el sitio www.eniie.com
Los resultados de dictaminación pueden ser: Aceptado, Aceptado con Recomendaciones o No Aceptado.
Los autores deberán tomar en cuenta lo siguiente:
Fechas Importantes:
Actividad | Fechas |
Difusión de la convocatoria: | A partir de su publicación |
Fecha límite de recepción de contribuciones: | 3 de diciembre del 2024 |
Publicación del programa preliminar en sitio: | 18 de diciembre del 2024 |
Fecha de publicación de resultados de contribuciones | 18 de diciembre del 2024 |
Fecha de publicación de resultados definitivos | 8 de enero del 2025 |
Fecha de publicación de programa definitivo: | 22 de enero 2025 |
Fecha de registro en línea: | 3 de noviembre 2024 al 22 de enero del 2025 |
Costo de recuperación. Se entregará recibo deducible
Estudiantes y docentes de escuelas normales y universidades pedagógicas de Coahuila $200
Público en general, con derecho a memoria del evento $500
Cupo Limitado
Comité Organizador
Coordinación General de Educación Normal y Actualización Docente.
Dr. Rubén Barragán Páramo
Coordinador General CGENAD
Mtro. Héctor Ramón Flores Estrada
Subdirector Académico en la CGENAD
Directores de Escuelas Normales de Coahuila:
BENC – Dr. Pedro Flores Vásquez
ENEJFBS – Mtro. Gabriel Antonio Mares Meza
ENEF – Mtro. Christian Enrique Lara Estrada
ENEP – Mtra. Samantha Reyna Ramos
ENM – Dra. Gabriela Cruz Liñán
ENODM – M.C. Adriana E. Vidal Caballero
ENRE – Dra. Imelda Margarita Gámez Montemayor
ENSE – Mtro. José Rodolfo Navarrete Muñoz
ENT - Dra. Angélica Vela Zul
UPN Dirección de Formación Continua y Profesionalización Docente
Ing. Jesús Alonso Campos
UPN 051 Dr. Julio Ortiz Martínez
UPN 052 Dra. María Elena Valadez Mena
UPN 053 Dr. Jesus Martín Cepeda Dovala
UPN 054 Dr. Hector Gerardo Lerma Olivares
Equipo de docentes asesores de la Subdirección Académica de la CGENAD
Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación de las Escuelas Normales de Coahuila:
ENTOR-CA-1 2 “Pedagogía, Tecnología, e Innovación Educativa”
ENEPEC-CA-2 “Innovación y Calidad Educativa”.
BENC- CAEF “Visión educativa S. XXI”
ENSEC-CA-1 “Formación para la Docencia”
ENRE Grupo de Investigación
ENODM Grupo de Investigación
ENEJFBS - Grupo de Investigación
ENEF - Grupo de Investigación
ENM - Grupo de Investigación
Coordinación general de comisiones de los Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación de las Escuelas Normales de Coahuila
Dra. Rosa Elvira Valdez Ramos
Responsable del Departamento de Desarrollo Profesional e Investigación Educativa CGENAD
Dra. Lorena Aleida Flores Bazaldúa Responsable ante PRODEP del ENSE-CA-1 “Formación para la Docencia”
Página de